321 research outputs found

    Mecánica a compresión en morteros, evaluación de resistencia en morteros de cemento con agregado RCD

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEl documento presenta la búsqueda y recopilación de diferentes fuentes mediante el uso de base de datos sobre el estudio del comportamiento mecánico del mortero con adición de RCD para luego organizar y analizar dicha información y poder obtener los datos necesarios que permiten identificar las variables y aspectos más importantes para realizar la simulación en Ansys sobre el comportamiento del mortero con RCD y poder comparar los resultados obtenidos en los diferentes artículos con la información desarrollada por el software.1. INTRODUCCIÓN 2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS 4. ESTADO DEL ARTE 5. ALCANCE Y LIMITACIONES 6. MARCO TEÓRICO 7. MARCO CONCEPTUAL 8. MARCO LEGAL 9. METODOLOGÍA 10. SIMULACIÓN MEDIANTE ANSYS 11. CONCLUSIONES 12. BIBLIOGRAFÍAPregradoIngeniero Civi

    Influencia de la fibra de vidrio en las propiedades físico-mecánico de un mortero

    Get PDF
    En mi trabajo de investigación el propósito general fue estimar el efecto que tiene la fibra de vidrio las propiedades tanto físicos como mecánicos en los morteros 1:4; 1:5 y 1:6 incorporando porcentajes (1%, 2% ,3%, 4% y 5%) de fibra de vidrio estableciéndose diferentes ensayos acorde con las NTP, tales como ensayos de granulometría y ensayos de compresión axial, siendo una investigación de carácter experimental de tipo cuantitativo, logrando obtener resultados, acorde a los objetivos específicos, siendo uno de ellos hallar las características físicas de la arena fina con la que se elaboró la preparación de los morteros, el segundo ver la resistencia máxima a compresión que soportan los mortero convencionales y morteros con incorporación de fibra de vidrio teniendo como resultados que los morteros convencionales llegan a los parámetros óptimos de resistencia en cambio los mortero con incorporación de fibra de vidrio su resistencia va bajando constantemente, a más fibra de vidrio la resistencia es más inferior a comparación de mortero convencional esto afecta en todas las dosificaciones trabajadas, obteniendo como conclusión, que la fibra de vidrio no es recomendable ser utilizado como adición en los morteros

    Evaluación del mortero de albañilería reemplazando parcialmente arena por residuos de ladrillos del caserío el frutillo, Bambamarca, 2019.

    Get PDF
    Los materiales de construcción, se producen a partir de recursos escasos (Zhong et al., 2022), por lo que, es importante, buscar nuevos componentes (Muthuasamy et al., 2022). En este caso, se ha identificado, la acumulación de residuos de ladrillo, producto de la elaboración de unidades artesanales, en Bambamarca, por lo que, se tuvo como objetivo, caracterizar mecánicamente el mortero supliendo parcialmente la arena por residuos de ladrillos del caserío El Frutillo, Bambamarca, para comprobar si cumple con la resistencia a compresión para mortero tipo S de 126.44 kg/cm2, NTP 399.610. Se elaboraron 90 cubos, con mortero 1:4, relación A/C 0.85, remplazando el 0%, 10%, 25%, 50% y 75% de la arena de Conchán, en peso, por residuos de ladrillo (RL), para determinar su resistencia a compresión, verificando que solamente el mortero con 10% RL, se clasifica como tipo S, con 126.50 kg/cm2, mientras que el mortero con 75% RL, se clasifica como tipo O (24.47 kg/cm2), por lo que, solo puede ser utilizado en el asentado de muros de separación o tabiquería, y los morteros con 0%, 25% y 50% RL, se clasifican como tipo N (53 kg/cm2), según la NTP 399.610 (INACAL, 2018), no obstante, al utilizar el mortero con 50% RL, para asentar ladrillos King Kong de 18 huecos, se ha determinado que no alcanzan la resistencia para pilas (65 kg/cm2) y muretes (8.10 kg/cm2), así mismo, a pesar que, las pilas y muretes asentadas con mortero al 0% y 25% RL, cumplen con la norma E.070 (MVCS, 2006), es la albañilería asentada con mortero al 10% RL, la que logra mayor capacidad mecánica, para su uso en muros estructurales.ÍNDICE DE CONTENIDOS RESUMEN ..................................................................................................................... xi ABSTRACT .................................................................................................................. xii CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ...............................................................................13 1.1. Planteamiento del problema ............................................................................ 13 1.2. Formulación del problema............................................................................... 15 1.3. Justificación e importancia .............................................................................. 15 1.4. Delimitación de la investigación ...................................................................... 16 1.5. Limitaciones ...................................................................................................... 17 1.6. Objetivos............................................................................................................ 18 1.6.1. Objetivo general.................................................................................................. 18 1.6.2. Objetivos específicos.......................................................................................... 18 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ..........................................................................19 2.1. Antecedentes de la investigación ..................................................................... 19 2.1.1. Antecedentes internacionales.............................................................................. 19 2.1.2. Antecedentes nacionales..................................................................................... 23 2.1.3. Antecedentes regionales ..................................................................................... 24 2.2. Marco teórico .................................................................................................... 25 2.2.1. Mortero de albañilería......................................................................................... 25 2.2.2. Características del mortero ................................................................................. 27 2.2.3. Agregado fino ..................................................................................................... 28 2.2.4. Arena................................................................................................................... 29 2.2.5. Residuos de ladrillos........................................................................................... 30 2.2.6. Características del agregado fino........................................................................ 31 2.2.7. Albañilería .......................................................................................................... 33 2.2.8. Características de albañilería .............................................................................. 34 2.3. Definición de términos...................................................................................... 35 vi CAPÍTULO III. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS Y VARIABLES.........37 3.1. Hipótesis............................................................................................................. 37 3.2. Variables............................................................................................................ 37 3.2.1. Variable independiente ....................................................................................... 37 3.2.2. Variable dependiente .......................................................................................... 37 3.3. Operacionalización de variables...................................................................... 38 CAPÍTULO IV. MARCO METODOLÓGICO .........................................................39 4.1. Ubicación geográfica del estudio ..................................................................... 39 4.2. Unidad de análisis, población y muestra ........................................................ 43 4.2.1. Población ............................................................................................................ 43 4.2.2. Muestra ............................................................................................................... 43 4.2.3. Muestreo ............................................................................................................. 44 4.3. Tipo y descripción del diseño de investigación............................................... 44 4.3.1. Tipo de investigación.......................................................................................... 44 4.3.2. Diseño de investigación...................................................................................... 45 4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos........................................... 47 4.4.1. Técnicas.............................................................................................................. 47 4.4.2. Instrumentos ....................................................................................................... 47 4.5. Técnicas para el procesamiento y análisis de información ........................... 48 4.5.1. Obtención de la información .............................................................................. 48 4.5.2. Procesamiento de la información........................................................................ 57 4.5.3. Análisis de la información .................................................................................. 57 4.6. Matriz de consistencia metodológica .............................................................. 57 CAPÍTULO V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN........................................................58 5.1. Presentación de resultados............................................................................... 58 5.1.1. Propiedades de la materia prima......................................................................... 58 5.1.2. Mortero, en unidad.............................................................................................. 60 5.1.3. Mortero, en albañilería........................................................................................ 68 5.2. Análisis, interpretación y discusión de resultados......................................... 72 5.3. Contrastación de hipótesis............................................................................... 77 vii CONCLUSIONES .........................................................................................................81 RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS .........................................................83 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................84 ANEXOS ........................................................................................................................9

    Influencia de los residuos de construcción y demolición (RCD) provenientes de concreto en el comportamiento mecánico y al ataque de cloruros en morteros de cemento hidráulico

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónSe analiza el comportamiento y influencia de tipo mecanico y de durabilidad, que tienen muestras de mortero con adición de residuos de construcción y demolición (RCD), en diferentes porcentajes en reemplazo de agregado fino, por medio del ensayo resistencia a la compreción, penetración de cloruros Nt build 492 y resistencia a la polarización lineal.INTRODUCCIÓN 1. PRELIMINARES 2. CARACTERIZACIÓN DE MATERIAS PRIMAS 3. DISEÑO DE MEZCLA Y ELABORACIÓN DE MUESTRAS 4. CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7. BIBLIOGRAFÍA 8. ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    Eficiencia de la Zeolita de cabo de Gata, Almería, en la elaboración de morteros con árido reciclado (RCD)

    Get PDF
    El presente trabajo tiene la finalidad de mostrar las ventajas obtenidas con la utilización de zeolita (variedad mordenita) procedente de Cabo de Gata, Almería (España), al ser mezclada con árido reciclado (RCD) procedente de demoliciones urbanas de la Comunidad de Madrid. Los resultados obtenidos han demostrado que los morteros fabricados a partir de mezclas complejas de cemento pórtland, arena normalizada (AN), (RCD) y zeolita poseen gran resistencia mecánica (49,0 Mpa a 7 días y 62,1 Mpa a 90 días). Por otra parte, se ha demostrado que el RCD puede sustituir satisfactoriamente a la (AN) en diferentes dosificaciones sin que esto afecte negativamente la ganancia de resistencias mecánicas. Otro hecho a destacar es que la zeolita sustituye al cemento pórtland en un 25% en la misma mezcla. Palabras clave: zeolita, mortero, hormigón, cemento, RCD

    Evaluación y mejoramiento del desempeño como material cementante suplementario de un residuo de construcción y demolición (finos de excavación)

    Get PDF
    En esta investigación se estudió la transformación de un residuo de excavación en un material cementante suplementario a partir de tratamientos térmicos, estableciendo la forma en que las características físicas y mineralógicas de este tipo de residuos influyen en su actividad puzolánica. De esta manera, se definió también un tratamiento mecánico para mejorar dicha actividad. La fase experimental inició con la toma de cinco muestras de arcillas residuales excavadas, que fueron caracterizadas química, física y mineralógicamente mediante fluorescencia de rayos X, granulometría laser, área superficial específica, difracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido y análisis termogravimétrico. Estas arcillas con un contenido de caolinita entre el 18% y el 42%, se calcinaron a 550 °C, 650 °C y 750 °C, con tiempos de residencia de 1 y 3 horas. La evaluación del efecto de estos tratamientos sobre el área superficial específica - BET de cada arcilla, mediante un experimento factorial de 2 factores (temperatura y tiempo) en un diseño de bloques completos al azar sin replica; mostró que ambos efectos fueron significativos con un nivel de confianza del 90%. Para cada tratamiento fue calculado el grado de deshidroxilación de las arcillas y la relación con las variables que presentan un efecto significativo, esto se determinó a partir de un modelo de regresión lineal múltiple. El modelo muestra que los mejores tratamientos térmicos corresponden a la calcinación a 550 °C por 1 hora y 650 °C por 3 horas, teniendo en cuenta también su efecto sobre las características físicas y la composición mineralógica. Posteriormente en un segundo muestreo y para la validación de estos tratamientos, se tomaron cinco arcillas excavadas con contenidos de caolinita entre el 20% y el 60%, evaluando el efecto sobre la superficie específica Blaine, el diámetro promedio de partícula, la distribución granulométrica y su composición mineralógica. La actividad puzolánica se evaluó en pastas de cal mezclada con cada arcilla calcinada, determinando el porcentaje de fijación de hidróxido de calcio, después de 7 y 28 días de hidratación. En morteros de cemento tipo A (moderado contenido de C3A) mezclado con cada una de las arcillas calcinadas se determinó su resistencia a la compresión a 7 y 28 días de curado, mientras que en pastas mezcladas con cemento tipo B (bajo contenido de C3A) se llevó a cabo el ensayo de Frattini a edades de 2, 7 y 28 días. Las arcillas excavadas calcinadas a 650 °C mezcladas con cal, presentaron los mayores porcentajes de fijación de Ca(OH)2; y estas mismas arcillas calcinadas y mezcladas con el cemento tipo B, muestran el desarrollo de actividad puzolánica tanto a 7 como a 28 días. Para estudiar el efecto de la temperatura de calcinación, el tiempo de curado y el tipo de muestra sobre la fijación de hidróxido de calcio, la reducción de [CaO] según Frattini y sobre la resistencia a la compresión de las arcillas calcinadas, se utilizó un experimento factorial de 2 factores en un diseño de bloques completos al azar sin replica. De igual forma, mediante un modelo de regresión lineal múltiple se determinaron cuáles son las características físicas y mineralógicas que tienen efectos significativos sobre la actividad puzolánica de las arcillas calcinadas. Para mejorar esta actividad puzolánica, las arcillas calcinadas fueron molidas mecánicamente durante 10 y 30 minutos; para luego ser mezcladas con el cemento tipo B en una proporción 1:5, y llevar a cabo el test de Frattini. Los resultados mostraron que a 7 días de edad, la mayor actividad puzolánica corresponde a las arcillas calcinadas a 650 °C y molidas durante 10 minutos. Luego estas mismas arcillas se mezclaron con el cemento tipo B en morteros, para determinar su resistencia a la compresión; los morteros con arcillas calcinadas cuyo contenido de caolinita fue superior al 50%, alcanzaron una resistencia mayor que la muestra control. Nuevamente, mediante un modelo de regresión lineal múltiple se determinaron cuáles características físicas y mineralógicas tuvieron efectos significativos sobre la actividad puzolánica de las arcillas calcinadas y molidas. Se concluye que la calcinación a 550 °C y 650 °C de arcillas residuales excavadas permite su uso como material cementante suplementario, cuya actividad puzolánica está determinada por el contenido de caolinita, la fase amorfa, la superficie Blaine y la temperatura de calcinación. El mejoramiento de esta actividad se logra con una molienda mecánica adicional a la activación térmica, en cuyo caso se encuentra determinada por el contenido de caolinita, su grado de orden, la fase amorfa y la superficie Blaine; obteniendo diferentes grados de reactividad para satisfacer restricciones de uso y costo energético.Abstract: In this research it was studied the excavated waste clays transformation mechanism into a supplementary cementitious material using thermic treatments, establishing the way the physics and mineralogical characteristics of this waste type influence or affect its pozzolanic activity. Thus, a mechanical treatment was defined also to improve the above activity. The experimental phase started taking five samples of excavated waste clays, which were characterized chemical, physical and mineralogically by X Ray fluorescence, laser granulometry, specific surface area, X Ray diffraction, scanning electronic microscope and thermogravimetric analysis. These clays with kaolinite contents between 18% and 42% were calcined to 550 °C, 650 °C and 750 °C, with 1 and 3 hours of residence. The evaluation of the effect of these treatments on the superficial specific area - BET of every clay, by a factorial experiment of 2 factors (temperature and time) in a randomized complete blocks design without replication; it showed that both effects were significant with a confidence level of 90 %. The degree of dehidroxylation was calculated for each treatment and by a multiple linear regression model was determined the relation with the variables with significant effect. According to the model, the best thermic treatments correspond to calcination to 550 °C by 1 hour and 650 °C by 3 hours, considering the effect on the physics characteristics and mineralogical composition also. To validate these treatments, in a second sampling were collected five clays with kaolinite content between 20% and 60%, evaluating the effect on specific surface area Blaine, distribution particle size and mineralogical composition. The pozzolanic activity was evaluated in lime pastes blended with each calcined clay, determining the calcium hydroxide fixation percentage, after 7 and 28 days of hydration. The compressive strength of the calcined clays 7 and 28 cured days, were determined in mortars of cement kind A (C3A moderate content) mixed with each one of the calcined clays, while Frattini test was realized 2, 7 and 28 days of hydration with mixed paste with cement kind B (C3A low content). The excavated calcined clay at 650 °C mix with lime, showed the highest Ca(OH)2 fixation percentages, and the same calcined clays mixed with cement kind B showed pozzolanic activity at 7 as well as 28 days. To study the calcination temperature and the cured time effect over the calcium hydroxide fixation, the [CaO] reduction according to the Frattini test and over the compressive strength of samples with calcined clays, was established a factorial experiment with two factors in a randomized complete blocks without replication. The physics and mineralogical characteristics with significant effects on the calcined clays pozzolanic activity were determined using a multiple linear regression model. In order to improve the pozzolanic activity found, calcined clays were milled for 10 and 30 minutes. Frattini test was assessed on pastes made with cement B-calcined clays and pastes with cement B-milled calcined clays; it found that pastes with metakaolin from calcined clays at 650°C exhibit the highest pozzolanic activity at 7 days. These milled calcined clays were mixed with mortars of cement kind B to evaluate compressive strength. The strength values higher than mortar control correspond to mortars with milled calcined clays and kaolinite contents above 50%. Statistical modelling shows that the pozzolanic activity improvement at different ages depends of kaolinite content, order degree, amorphous phase and specific surface Blaine. Finally is concluded that calcination at 550 °C and 650 °C of excavated waste clays allows their use as supplementary cementitious materials and their pozzolanic activity is determined by kaolinite content, amorphous phase, specific surface Blaine and calcination temperature. The improved pozzolanic activity was obtained by mechanic milling after the thermic activation and is determined by kaolinite content, order degree, amorphous phase and specific surface Blaine.Doctorad

    Evaluación de las Propiedades del Mortero Incorporando Porcelanato Reciclado

    Get PDF
    En el campo de la construcción se estima que el mortero es un material muy importante en el mundo. Con el propósito de mermar el uso de los agregados naturales, ha surgido la necesidad de investigar la reutilización de materiales de desechos, dentro de los materiales desechados encontramos al porcelanato siendo una alternativa significativa para la elaboración del mortero. Por consiguiente, el propósito de esta tesis fue elaborar un mortero de albañilería con incorporación de porcelanato reciclado (PR). Las dosificaciones en los diseños de mezcla realizadas fueron 1:3, 1:4, 1:5 y 1:6 con incorporación de 0%, 20%, 40%, 60%, 80% y 100% del agregado fino por PR; cuyos testigos ensayados se realizaron en edades de 3, 7 y 28 días respectivamente. Se analizaron las propiedades tales como la fluidez de la mezcla, la resistencia a la flexión como a compresión del mortero, asimismo la resistencia a la compresión diagonal en los muretes de albañilería y compresión axial de pilas. Se logró adquirir una mayor resistencia con la dosificación 1:3 con un 20% de PR, seguidamente con la dosificación 1:4 su porcentaje óptimo fue de 20%, para la relación 1:5 el porcentaje de sustitución favorable fue 20%, finalmente para la relación 1:6 su porcentaje óptimo fue de 20%. Con base a estos datos se determinó que, luego de alcanzar los mejores porcentajes favorables, la resistencia mortero se reduce gradualmente al aumentar la sustitución. Gracias a ello se puede observar que el PR influye considerablemente en las propiedades del mortero de albañilería.TesisInfraestructura, Tecnología y Medio Ambient

    Evaluación de unidades de albañilería estructural sin cocción con escombros de mortero y ladrillo, Chota.

    Get PDF
    La preocupación por lograr materiales sustentables pero que cumplan las características técnicas especificadas en la normatividad vigente, ha llevado a que se desarrolle el estudio con el objeto de “Evaluar si las unidades de albañilería estructural sin cocción con escombros de mortero y ladrillo de la ciudad de Chota, cumplen con los lineamientos de la norma E.070 “Albañilería” (MVCS, 2021)”. El estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicativo, nivel experimental, tuvo como muestra 105 unidades de albañilería elaboradas con dosificación 1:3, 1:4 y 1:5 de cemento portland tipo I Pacasmayo y escombros de mortero y ladrillo, que fueron obtenidos a partir de la demolición de una vivienda ubicada en el Jr. José Osores # 842 – Chota. Los escombros de mortero y ladrillo fueron tamizados para ajustarse a la gradación de la arena de mortero dada en la norma E.070 “Albañilería”. Los bloques elaborados con distintas dosis de escombros, cumplen con los requisitos de alabeo, cambio dimensional, porcentaje de vacíos y eflorescencia, así mismo el peso específico de masa de la unidad disminuye al incrementar el volumen de escombros, pero, la absorción se incrementa hasta 8%. La resistencia a compresión en unidad disminuye, obteniendo valores promedio de 88.54, 76.38 y 64.90 kg/cm2, para dosificaciones de 1:3, 1:4 y 1:5, respectivamente, por lo que solo la dosificación 1:3 supera el mínimo de un bloque portante estructural (85 kg/cm2). Finalmente, la dosificación 1:3, también supera la resistencia en pilas y muretes, cumpliendo los lineamientos de la norma E.070 (MVCS, 2021), por lo que es posible su usanza en la construcción de muros portantes.ÍNDICE DE CONTENIDOS RESUMEN .................................................................................................................... xii ABSTRACT ................................................................................................................. xiii CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ...............................................................................14 1.1. Planteamiento del problema............................................................................... 14 1.2. Formulación del problema ................................................................................. 15 1.3. Justificación e importancia ................................................................................ 16 1.4. Delimitación de la investigación......................................................................... 16 1.5. Limitaciones......................................................................................................... 18 1.6. Objetivos.............................................................................................................. 18 1.6.1. Objetivo general.................................................................................................. 18 1.6.2. Objetivos específicos.......................................................................................... 19 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ..........................................................................20 2.1. Antecedentes de la investigación........................................................................ 20 2.1.1. Antecedentes internacionales.............................................................................. 20 2.1.2. Antecedentes nacionales..................................................................................... 22 2.1.3. Antecedentes regionales ..................................................................................... 23 2.2. Marco teórico....................................................................................................... 25 2.2.1. Residuos de construcción y demolición (RCD).................................................. 25 2.2.2. Escombros de mortero y ladrillo......................................................................... 28 2.2.3. Agregado reciclado............................................................................................. 29 2.2.4. Características de los agregados......................................................................... 30 2.2.5. Unidades de albañilería....................................................................................... 33 2.2.6. Ladrillo de concreto............................................................................................ 33 2.2.7. Características de las unidades de albañilería..................................................... 35 2.2.8. Albañilería estructural ........................................................................................ 36 2.2.9. Propiedades en albañilería .................................................................................. 39 2.3. Definición de términos........................................................................................ 41 CAPÍTULO III. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS Y VARIABLES.........42 3.1. Hipótesis............................................................................................................... 42 3.2. Variables.............................................................................................................. 42 3.2.1. Variable independiente ....................................................................................... 42 3.2.2. Variable dependiente .......................................................................................... 42 3.3. Operacionalización de variables........................................................................ 43 CAPÍTULO IV. MARCO METODOLÓGICO .........................................................44 4.1. Ubicación geográfica del estudio........................................................................ 44 4.2. Unidad de análisis, población y muestra........................................................... 45 4.2.1. Población ............................................................................................................ 45 4.2.2. Muestra ............................................................................................................... 45 4.3. Tipo y descripción del diseño de investigación................................................. 47 4.3.1. Tipo de investigación.......................................................................................... 47 4.3.2. Diseño de investigación...................................................................................... 48 4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................. 50 4.4.1. Técnicas de recolección de los datos.................................................................. 50 4.4.2. Instrumentos para la recolección de los datos .................................................... 50 4.5. Técnicas para el procesamiento y análisis de información ............................. 51 4.5.1. Procesos para obtener la información................................................................. 51 4.5.2. Procesamiento de la información........................................................................ 65 4.5.3. Análisis de la información .................................................................................. 65 4.6. Matriz de consistencia metodológica................................................................. 65 CAPÍTULO V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN........................................................66 5.1. Presentación de resultados................................................................................. 66 5.1.1. Caracterización de los escombros de mortero y ladrillo..................................... 66 5.1.2. Caracterización de las unidades de escombros de ladrillo y mortero ............... 70 5.1.3. Caracterización de la albañilería con escombros de mortero y ladrillo.............. 82 5.2. Análisis, interpretación y discusión de resultados ........................................... 86 5.3. Contrastación de hipótesis.................................................................................. 95 CONCLUSIONES .......................................................................................................101 RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS .......................................................103 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................105 ANEXOS ......................................................................................................................11

    Diagnóstico de RCD para plaquetas en muros divisorios

    Get PDF
    Establecer los procesos para la reutilización de los RCD en la ciudad de Girardot, para fabricar plaquetas prefabricadas, con base en las experiencias sobre la materiaEn el mundo la construcción es un medidor de crecimiento, se considera que esta contrae grandes desarrollos y beneficios, mejorando de esta manera las condiciones de vida, generando así (empleo, incremento de la producción, etc.), En la mayoral de los países desarrollados y en los que están en vía de desarrollo como Colombia, la industria de la construcción civil y pública genera una importante cantidad de Residuos de Construcción y Demolición (RCD), de lo cual, la inadecuada gestión ambiental de estos afecta la calidad ambiental en las zonas o áreas impactadas en desarrollo de las actividades propias del sector de la construcción. Los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) representan un porcentaje significativo de los residuos sólidos producidos en las áreas urbanas, debido a esto, existe la necesidad de manejarlos o gestionarlos adecuadamente, adoptando acciones que permitan el desarrollo y la sostenibilidad de las ciudades y las zonas sub-urbanas y rurales adyacentes a las mismas Pero de otra manera al igual que es un beneficio, ocasiona también impactos ambientales negativos, provocando el consumo de recursos naturales, generación de ruidos, vibraciones, malos olores, polvos, residuos sólidos, líquidos, los cuales deben de ser controlados. Los desperdicios generados por la construcción es algo inevitable ya que en el Municipo de Girardot Cundinamarca y vecinos aledaños no cuentan con una escombrera y por otro lado hay que pagar un costo muy alto por el depósito final de estos, ya que su incremento desmedido afecta el presupuesto original de una obra. La falta de manejo de estos residuos hace que no haya protección al medio ambiente, y así como la mala imagen empresarial, por lo que es necesario que las empresas adopten la gestión y procedimientos para su control, y por ende mejorar la actividad productiva de los recursos. Ante el panorama, el presenta trabajo establecerá lineamientos y parámetros que permitan trazar un control para la gestión ambiental y manejo de residuos de construcción RCD, para el municipio de Girardot Cundinamarca y municipios aledaños

    “Los concretos Optimizados y la Adición de un Refuerzo Plastificante para Edificaciones en la Ciudad de Juliaca”

    Get PDF
    El presente trabajo desarrollado está orientado a establecer la adición de un porcentaje de refuerzo plastificante en los concretos elaborados a base de agregados gruesos reciclados, los cuales reemplazan a las arenas gruesas naturales, y son productos de las demoliciones de las losas de concreto o pavimento rígido ubicadas en las calles y avenidas de la ciudad de Juliaca. Para la obtención de estos agregados se ha realizado mediante un procedimiento de limpieza, trituración manual, clasificación o selección por medio de la malla tamiz Nº 4, hasta obtener los áridos apropiados y reutilizar en la producción de concretos optimizados; las arenas finas son naturales y provenientes de la cantera Isla. La determinación del porcentaje de un aditivo plastificante es para reducir el agua, mejorar la trabajabilidad (fluidez del concreto) o ambos casos. La grava reciclada tratado fue sometido a diferentes pruebas de laboratorio de mecánica de suelos existente en la “UANCV” de Juliaca, con la finalidad de analizar sus características físicas y mecánicas del concreto en estado plástico y endurecido; se ha tomado como referencia la dosificación de mezclas de concreto a base de: f´c=210kg/cm2, teniendo como antecedente su expediente técnico, también se ha realizado la extracción y ensayos de compresión de testigos diamantinas en las losas de concreto demolido en los lugares ínsito. Para su diseño se ha utilizado las gravas gruesas naturales y reciclados con un porcentaje de adición de un aditivo superplastificante Sika® Cem, colocándose en una Mezcladora Tipo Trompo 9HP 9P3 de motor gasolinera de 3600 RPM, se ha propuesto 8 combinaciones: 100% de arena gruesa natural, 100% de grava gruesa reciclado, 80% de grava gruesa reciclado y 20% de arena gruesa natural, 50% de grava gruesa reciclado y 50% de arena gruesa natural. Estos componentes han sido mezclados con los agregados finos naturales, cemento, y agua, estableciéndose algunos rangos permisibles de error de dosificación, según la especificación de las normas técnicas. Las mezclas obtenidas se han vaciado en los moldes de la probeta cilíndrica, removiendo el concreto con una varilla de acero para que no se formen vacíos en el molde, terminado este proceso se ha dejado de fraguar el concreto durante 24 horas, luego se ha desencofrado y se ha colocado en un lavadero con agua, para el curado respectivo de los 4 diseños marcadas en la cara circular de la probetas cilíndricas, con dimensiones de (15x30)cm, durante 7, 14, 21 y 28 días, retirándose sucesivamente las probetas, para proceder con los ensayos a la compresión con la máquina prensa hidráulica. Los resultados obtenidos de estos ensayos con las combinaciones de 50% de grava gruesa reciclado y 50% de arena gruesa natural, han demostrado porcentajes equivalentes y superiores a los concretos convencionales a los 28 días. Lo cual significa que, los concretos optimizados con agregados gruesos reciclados y la adición de aditivos plastificantes pueden ser utilizados en las edificaciones.Tesi
    corecore